No es ninguna novedad que temas como el materialismo o la superficialidad sean atribuidos a los medios de comunicación pero al referirse a un trastorno alimenticio, una enfermedad, no podemos acusarlos de tener toda la culpa pero son los los principales impulsores de la anorexia los factores desencadenan este tipo de enfermedades son de tipo familiar, personal y social, teniendo en cuenta que cada persona reacciona distinto a los mensajes provenientes de los medios. Las personas son ametralladas con avisos publicitarios con mujeres y hombres que sin la ayuda del photoshop y la iluminación no serian capases de poseer el cuerpo que se exhibe en las gráficas o canales de televisión, canales de moda con mujeres que apenas pueden mantenerse en pie para poder llevar esos extravagantes atuendos que difícilmente alguien podría utilizar en la vida cotidiana, y testimonios de famosos que mágicamente bajaron de peso en escasos días con métodos sumamente “saludables”. Los medios pueden ser de gran ayuda para educar pero en otros casos pueden ser un arma mortal para aquellos que se dejan influenciar sobre temas que no tienen conocimiento alguno.
martes, 21 de julio de 2009
Se Declara a los Medios Culpables
No es ninguna novedad que temas como el materialismo o la superficialidad sean atribuidos a los medios de comunicación pero al referirse a un trastorno alimenticio, una enfermedad, no podemos acusarlos de tener toda la culpa pero son los los principales impulsores de la anorexia los factores desencadenan este tipo de enfermedades son de tipo familiar, personal y social, teniendo en cuenta que cada persona reacciona distinto a los mensajes provenientes de los medios. Las personas son ametralladas con avisos publicitarios con mujeres y hombres que sin la ayuda del photoshop y la iluminación no serian capases de poseer el cuerpo que se exhibe en las gráficas o canales de televisión, canales de moda con mujeres que apenas pueden mantenerse en pie para poder llevar esos extravagantes atuendos que difícilmente alguien podría utilizar en la vida cotidiana, y testimonios de famosos que mágicamente bajaron de peso en escasos días con métodos sumamente “saludables”. Los medios pueden ser de gran ayuda para educar pero en otros casos pueden ser un arma mortal para aquellos que se dejan influenciar sobre temas que no tienen conocimiento alguno.
"Estrellas de cine"

La estrella no es idealizada solo por su papel: ya es, al menos en potencia, idealmente bella. En efecto, con mucha frecuencia la belleza es un carácter no secundario, sino esencial, de la estrella.
La belleza es una de las fuentes de la "estelaridad". La industria cinematográfica no se conforma con buscar bellezas naturales, sino que también ha suscitado o renovado un arte del maquillaje, del vestuario, del modo de andar, de los modales, de la fotografía y, en caso necesario, de la cirugía que perfecciona, mantiene o incluso fabrica belleza.
La exigencia de belleza es al mismo tiempo una exigencia de juventud, es por esto que los institutos de belleza se han consagrado al rejuvenecimiento con más y más eficacia: la juventud no tiene edad.
El acceso a la estelaridad depende de un azar. Este azar es una casualidad, esta casualidad es una gracia. La belleza y la juventud son las primeras condiciones de gracia. Esto demuestra entonces, que muchas veces se dejan de lado cuestiones importantes como el talento y la experiencia, para poner en primer plano a la belleza.
MORIN, EDGARD. Las estrellas de cine. Editorial EUDEBA, Buenos Aires, 1964.
El hombre en la sociedad de hoy
Las tecnologías audiovisuales tienen un papel hegemónico en la comunicación y gracias a ellas todo es omnipresente: Hay muchas imágenes sofisticadas, acompañadas de pocas palabras, y ésta es la forma de comunicación predominante. Las imágenes intentan provocar un impacto y orientar una conducta.
En la conducta posmoderna se acentúa el individualismo hasta el nivel del egoísmo, en un proceso de personalización que abarca todos los aspectos de la vida social.
La consigna de esta época es: mantenerse joven. Se exalta el cuerpo a través de una variedad de dieta, gimnasias de distinto tipo y cirugías estéticas.
La sociedad posmoderna es la era del vacío en la que los sucesos y las personas pasan y se deslizan, en la que no hay ídolos ni tabúes definitivos. Ausencia de trascendencia, no solo en un sentido religioso, sino que también desaparece la trascendencia laica de una vida consagrada a un ideal (cualquiera que este sea).
En la sociedad posmoderna no hay lugar para fuertes compromisos; la sociedad es como es y la idea de cambiar radicalmente a la misma no se le ocurre a nadie.
LIPOVETSKY, GILLES. La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona. Anagrama. 1986.
"El Hombre Light"

En los últimos años se han puesto de moda ciertos productos Light (bebidas, alimentos, etc.) y junto con estos productos se ha ido gestando un tipo de hombre que podría ser calificado como el hombre Light.
¿Cuál es el perfil psicológico? Se trata de un hombre relativamente bien informado, pero con escasa educación humana. Se interesa por lo pragmático y solo el nivel superficial de las cosas; no es capaz de hacer la síntesis de aquello que percibe y en consecuencia, se ha ido convirtiendo en un sujeto trivial, ligero, frívolo, que lo acepta todo, pero que carece de criterios sólidos.
-Hedonismo: Pasarlo bien a costa de lo que sea el nuevo código de comportamiento, lo que apunta hacia la muerte de los ideales, el vacío del sentido y la búsqueda de una serie de sensaciones cada vez más nuevas excitantes.
-Permisividad: Arrasa los mejores propósitos e ideales.
-Revolución sin finalidad y sin programa: La ética permisiva sustituye la moral, lo cual engendra un desconcierto generalizado.
-Relativismo: Todo es relativo, con lo que se cae en las reglas presididas por la subjetividad.
-Consumismo: Representa la fórmula posmoderna de la libertad.
-Pensamiento débil.
-Convicciones sin firmeza (Sus opiniones cambian rápidamente).
-Asepsia en sus compromisos.
-Indiferencia.
-Busca el placer y el bienestar económico.
ENRIQUE ROJAS, El Hombre Light, Editorial Booket, México, 2003
El esteretipo de belleza HOY

Los hombres y las mujeres de hoy pasamos muchas horas al día en el gimnasio o haciendo cualquier deporte, controlando las calorías en nuestras dietas, utilizando cosméticos, tostando la piel, cambiando de peinado, de vestimenta o acudiendo a la cirugía para buscar nuestro ideal de belleza.
El prototipo de belleza de la mujer delgada, está promovido por la industria de la belleza. La obsesión por la imagen ha ido impidiendo en muchos casos que la mujer pueda desarrollarse social y culturalmente, de modo que es la moda lo que provoca la tiranía de la belleza a la que está sometida, sobre todo, la mujer.
Obseción por la talla.
Hacia el estereotipo de belleza
Como fue mencionado anteriormente, los parámetros de belleza no fueron siempre los mismos. Antes, el modelo de mujer voluptuosa se contraponía a las flacas con poco para mostrar. Pero ahora las modelos se destacan por sus cuerpos esqueléticos con escotes desbordantes, casi un contrasentido.
El estereotipo de belleza HOY.